Skip to navigation – Site map

HomeFolders102-3“Étrangers à la montagne”

“Étrangers à la montagne”

Integración y migración internacional en un área de montaña: Los Pirineos catalanes
Aimada Solé, Miguel Solana and Enric Mendizabal
Translation(s):
“Étrangers à la montagne” [en]

Abstract

Este articulo explora la integración social y cultural de los inmigrantes laborales internacionales en una zona de montaña, el Alt Pirineu i Aran (Pirineo Catalán, España). Desde las dos últimas décadas del siglo XX, los Pirineos han experimentado cambios sociales y económicos significativos. Hasta ese momento, los indicadores demográficos, sociales y económicos mostraban las zonas rurales de montaña como espacios marginales caracterizados por una profunda crisis económica, una recesión demográfica significativa y una disminución importante de las actividades tradicionales. Sin embargo, desde los años noventa en adelante se observa una recuperación demográfica. Esta nueva tendencia se debe a un saldo migratorio positivo, especialmente debido a la aparición de un significativo flujo de inmigrantes extranjeros que responde a motivos laborales. Con el fin de entender algunos de los impactos de estas llegadas de inmigrantes internacionales, este artículo se centra en el proceso de integración. Se investigan tres temas clave en la integración social y cultural: la interacción social con la población local, la participación comunitaria y la pertenencia a asociaciones. El pequeño tamaño de los pueblos y ciudades y la falta de privacidad se vinculan con esta zona de montaña. Algunos extranjeros lo consideran como un aspecto positivo, en el sentido de que son menos propensos a ser categorizados como el extranjero. Otros, sin embargo, sostienen que el pequeño tamaño de los asentamientos conlleva más barreras, y esto dificulta las relaciones.

Top of page

Author’s notes

Agradecimientos

Este artículo se basa en dos proyectos de investigación, financiados por los gobiernos catalán y español, de la siguiente manera: 2009SGR106- Grupo de Geografía Aplicada. Generalitat de Catalunya (2009-2013) y CSO2009-08271-Los paisajes de las áreas de montaña. Patrones de Gestión de Ocupación del territorio. Ministerio de Ciencia e Innovación (2009-2012).

Full text

Introducción: La inmigración internacional y la revitalización demográfica

1Una característica distintiva de la inmigración internacional en Europa, a partir de los inicios de la industrialización hasta el final del siglo XX, era su orientación urbana. Dado que los inmigrantes tendían a establecerse en las áreas metropolitanas, los investigadores se centraron principalmente en las características de estos inmigrantes (Jentsch, Simard, 2009; Morén, Solana, 2004; de Lima, 2012). Más recientemente, ha habido un creciente interés en la investigación sobre la inmigración internacional en las zonas rurales. Por un lado, el campo está experimentando un crecimiento de la población extranjera; por otro lado, la diversificación de las actividades más allá de la agricultura, como el turismo, ha requerido más trabajadores que los disponibles en los mercados de trabajo rurales (Jentsch, Simard, 2009; Kasimis, 2005). Este fenómeno más o menos coincide con el denominado renacimiento de las zonas rurales (Kayser, 1989).

2Uno de los aspectos que define las migraciones internacionales hacia áreas rurales, incluidas las zonas de montaña, es su diversidad en cuanto a los motivos que las producen (Bender y Kanitscheider, 2012; Bijker, Haartsen y Strijker, 2012). Algunos estudios se interesan por una de las formas que adopta este tipo de migración internacional rural, que autores como Buller y Hoggart (1994) o Halfacree (2008) designan como "contraurbanización internacional". La obra de Buller y Hoggart del año 1994, Être étranger à la campagne, por una parte, inspira el título de este artículo y, por otro, es el punto de partida para el estudio de las migraciones internacionales por motivos residenciales. La posibilidad de realizar actividades relacionadas con la montaña, las razones de tipo ambiental y/o cultural o incluso las razones de tipo espiritual se encuentran detrás de los estudios de este tipo de migraciones que se dirigen hacia áreas de montaña (Borsdorf, Hidalgo y Zunino, 2012; Perlik, 2006).

3Para el caso de España, Bayona y Gil-Alonso (2013) distinguen otros tipos de inmigración internacional rural que han atraído la atención de investigadores. Entre éstos se encuentran las migraciones de jubilados que buscan un clima suave y condiciones de residencia favorables. Hay que señalar que este tipo de migraciones son las más estudiadas en el marco de la contraurbanización internacional, sin tener en cuenta las migraciones por motivos laborales (Mazón, Huete y Mantecón, 2011). Junto con este grupo de población jubilada que se mueve del norte de Europa hacia los países del sur de Europa, hay que considerar también el conjunto de población que había migrado desde el sur de Europa hacia el norte en la década de 1940 y ahora vuelve hacia las zonas rurales de donde se marchó (Ni Laoire, 2007; Farrell, Mahon, McDonagh, 2012). Otro grupo de población estudiado es el de las migraciones económicas o laborales motivadas por las oportunidades de empleo en las áreas rurales y de montaña. El peso más relevante de estas investigaciones recae en la población proveniente de países empobrecidos y normalmente poco cualificada (Papadopoulos, 2012).

4El presente artículo se centra en los inmigrantes internacionales motivados por las oportunidades de empleo en el turismo y en la construcción que se han asentado de forma más o menos permanente en determinadas áreas de montaña de los Pirineos catalanes. El objetivo es analizar el proceso de integración que experimentan los inmigrantes en dichas comunidades que tienden a ser pequeñas, con una densidad de población baja, dispersa territorialmente y una estructura social que se ha construido a partir de un imaginario social basado en la idea de la homogeneidad cultural. En este marco, la diversidad social y cultural de la población representa un reto para la integración de la población extranjera. En primer lugar se analizarán los elementos que han provocado la migración. Después se abordará el tema principal de este artículo, la integración, a partir de las relaciones que se establecen entre la población recién llegada y la población local y su participación dentro de la comunidad local.

Área de estudio y metodología

5El área administrativa del Alt Pirineu i Aran ocupa 5.775 km2 del noreste de España, en la Comunidad Autónoma de Cataluña. Según datos de 2013, el área tiene una población de 74.822 habitantes y 77 municipios1. La densidad de población es relativamente baja (13,3 habitantes/km²), en comparación con el conjunto de España (93,4 habitantes/km²). Muchos de los municipios del área de estudio tienen menos de 500 habitantes y sólo ocho tienen una población superior a 2.000 habitantes (figura 1), la mayoría de los cuales son cabeceras comarcales o grandes centros del sistema urbano de los Pirineos (Solé, Guirado, Solana, 2010). El municipio con mayor población (12.468 habitantes) es la Seu d'Urgell.

Figura 1. Localizazión del área de estudio

Figura 1. Localizazión del área de estudio

Fuente : Elaboración propia.

6Desde su máximo de población en 1860 comienza un período de despoblación intenso, como en buena parte de las áreas rurales y de montaña europeas. Se pueden distinguir tres grandes períodos en función de la evolución de la población (1860-1980, 1980-2000 y 2000-2012). De forma global, el primer periodo (1860-1980), se caracteriza por el despoblamiento. No obstante, a lo largo de estos 120 años, hay períodos de cierta recuperación de la población, como en 1910 y 1950, provocada por la llegada de población que se desplazaba por motivos laborales en la construcción de infraestructuras hidroeléctricas (Arqué, García y Mateu, 1987). A partir de entonces, la disminución de la población se intensifica considerablemente, desde la década de 1960 (Pujadas y Mendizábal, 1987). En esta etapa, un número destacable de pueblos se abandonan. A partir de la década de 1980, se observa una ralentización del decrecimiento: comienza el segundo periodo (1980-2000). En este intervalo de tiempo se detecta un cierto incremento de la población, por la inversión de flujos migratorios. En el último periodo (2000-2012) se produce un crecimiento intenso de población, causado principalmente por la llegada de población, en buena medida población de nacionalidad extranjera (figura 2). El período de crecimiento más acentuado corresponde al periodo 2000-2009. En estos años, la población extranjera se multiplica casi por ocho, pasando de una cifra de 1.644 personas, en el año 2000, a 12.962 personas, en el año 2009. Según datos de 2013, el 15% de la población es de origen extranjero. Las cuatro nacionalidades extranjeras más comunes son: Rumanía (19,8%), Portugal (12,1%), Marruecos (9,8%) y Bolivia (9,4%). Se trata principalmente de adultos jóvenes (49,3%, de 20 a 40 años) y un poco más de la mitad de los extranjeros son hombres (52,1% hombres y 47,9% mujeres). Debemos tener en cuenta que hay un número significativo de niños y niñas de 0 a 14 años (15,62%) y un grupo relativamente pequeño de personas de 65 o más años de edad (2,41% frente a 21,3% para los españoles).

Figura 2. Tasa de crecimiento anual acumulativo en el Alt Pirineu i Aran (1857-2012)

Figura 2. Tasa de crecimiento anual acumulativo en el Alt Pirineu i Aran (1857-2012)

Fuente : Elaboración propia a partir de los datos municipales del Institut Català d'Estadistica.

7Sin lugar a dudas, las oportunidades de trabajo disponibles en el turismo y la construcción, los principales sectores de crecimiento económico en los Pirineos, han motivado gran parte de la reciente llegada de población. Esto se ha visto reforzado por un volumen limitado de población local en edad laboral activa. La falta de trabajadores locales activos se explica por una población en rápido proceso de envejecimiento y un descenso en el nivel de aceptabilidad de los trabajos. En otras palabras, la población española no acepta ciertas condiciones de trabajo, ya que aspiran a mejores salarios y mejores condiciones de trabajo. Por lo tanto, se observa que la población extranjera ocupa principalmente ocupaciones en el segmento secundario del mercado de trabajo (Veira, Stanek, Cachón, 2011). Hay varias explicaciones para este hecho: un marco normativo que genera inmigración irregular (Cachón, 2009), los estereotipos y un mercado de trabajo de dimensiones limitadas en el Pirineo catalán, con tres características principales: a) actividades poco diversas y muy concentradas en los sectores del turismo y de la construcción, b) limitadas oportunidades para la promoción profesional, y c) un tejido de empresas de pequeño tamaño que buscan una mano de obra flexible en cuanto a las condiciones de trabajo, horarios, etc., relegando a la población extranjera hacia los trabajos menos deseables socialmente. Aunque este artículo se centra en la integración cultural, es obvio que el trabajo es una parte crucial del proceso de integración, como uno de nuestros informantes nos indicó.

Si realmente quieres ser parte de la sociedad de aquí, tienes que hablar algunas palabras en catalán. Si realmente quieres trabajar aquí no tienes ninguna otra opción. (Isabel, Argentina, 50 años)

8La metodología del estudio fue de tipo cualitativo, basado en la realización y el análisis de 52 entrevistas en profundidad a tres grupos de población: a) informantes clave, especialistas y personas conocedoras del territorio (n=13); b) extranjeros que llegaron durante los primeros años del siglo XXI (n=30); y c) los españoles “locales” (n=9). Esta recopilación de información se complementó con la observación participante. El trabajo de campo se completó entre 2009 y 2011. Es importante señalar que, en los últimos años, el contexto económico de la zona de estudio ha cambiado notablemente. Desde el año 2008, cuando comenzamos nuestro trabajo de campo, España se encuentra sumida en una recesión económica severa. Los primeros efectos de la crisis financiera y económica pudieron ser observados cuando se estaba llevando a cabo el trabajo de campo. Percibimos que algunos migrantes abandonaban la zona. Sin embargo, los datos muestran que sólo una parte ha tomado la decisión de irse. Aquellos que se han quedado han tenido que hacer frente a nuevos retos sociales y económicos (desempleo, peores condiciones laborales, etc.). Ésta ha sido una tendencia general para casi toda la población, pero ha afectado de forma notable a los extranjeros.

Los elementos clave en el proceso de integración social y cultural

9Los efectos sociales que genera la inmigración han llamado la atención a los investigadores, así como a la opinión pública. De hecho, el proceso de integración de población inmigrante es una de las preocupaciones esenciales en los países receptores (Jentsch, 2007). La inquietud principal radica en cómo mantener la cohesión social con la llegada de nuevos flujos de población. Así, aparecen dos ideas fundamentales sobre las consecuencias sociales del fenómeno de la inmigración: por un lado, la adscripción a un grupo (los extranjeros) con el que se considera que se comparten características y, por otro, la integración en otro grupo (la población local). Esto se desprende del hecho de que la inmigración genera contacto entre diferentes grupos, condicionado por elementos históricos, políticos y económicos y de las definiciones y autodefiniciones de los diferentes colectivos. El bagaje cultural que se genera construye las bases del modelo de convivencia y de integración.

"En estas montañas, ¡no puede haber un pueblo!": Cuando llegan, se encuentran con...

10En muchos de los casos analizados, la llegada al Pirineo se experimenta de forma casi traumática. Suelen ser momentos muy duros. En un primer tiempo cuesta identificarse con la sociedad receptora. Experimentan bastante confusión y eso suele generar aflicción. El testimonio de la mujer que aparece a continuación evoca la dureza de la llegada.

¡Uy!, no me quiero acordar, para mí fue muy dura. Bueno, para ellos [se refiere a sus hijos] també fue muy difícil. A mí, bueno, no me tocaba hablar como a ellos en el cole. No quiero acordarme. Cuando me acuerdo muchas veces me pongo a llorar. (Sabina, Rumanía, 40 años)

11Los aspectos señalados en las entrevistas que dificultan la llegada tienen que ver con: elementos emocionales relacionados con dejar el lugar de origen, con una situación legal inestable, con el retorno de préstamos asumidos a la hora de emprender el viaje o encontrarse con una realidad inesperada. Además, hay que considerar que el hecho de llegar a un territorio tan especial como el Pirineo (entre otras cosas, tres lenguas: español, catalán y aranés; aislamiento social y geográfico; relieve abrupto; clima frío en invierno) puede agudizar la sensación de encontrarse en un lugar diferente a aquel que se había imaginado. La lengua catalana (y aranesa) es uno de los aspectos que destacan los entrevistados como un elemento que de alguna manera dificulta la adaptación, tal y como muestra el siguiente testimonio.

Entonces llegué, me vine para aquí, más frío, y a parte se hablaba catalán y la lengua del Valle de Arán, que es el aranés, y la gente más bien era un poquito cerrada. (Miguel, Colombia, 33 años)

12Aparte de las contrariedades con la lengua se recogen otros aspectos a destacar: el clima, el relieve y la propensión de la gente a ser "cerrada". Mencionar la dureza del clima invernal, en general, es bastante recurrente. El clima y su adversidad durante los meses de invierno es un hecho característico del área de estudio. Las dificultades para acceder a una vivienda a un precio asequible se complican para la población extranjera inmigrada. Esto ha resultado en que en algunos casos han vivido en viviendas en malas condiciones o en pisos sobreocupados. Una mujer colombiana cuenta su experiencia en los primeros meses de la llegada.

Vivimos ocho meses en [nombre del pueblo]. Pero pasamos un invierno muy horrible, mucho frío (…). Teníamos como una estufa para todas las habitaciones, aguantamos el frío. El primer invierno que pasamos aquí fue muy horrible. (Ángela, Colombia, 41 años)

13Otro aspecto característico del territorio del Pirineo es su relieve. Se trata de un relieve abrupto. La llegada a un paisaje montañoso y de difícil acceso donde los pueblos son de dimensiones reducidas puede agudizar la sorpresa y la inquietud, tal y como se desprende del siguiente fragmento.

Y viniendo para aquí, decía, ¡madre mía a dónde vamos, porque ahí en esas montañas no puede existir un pueblo! (Romanitza, Rumanía, 21 años)

14Además, hay que añadir que los habitantes de estos pueblos suelen considerarse más bien reservados. A pesar de los cambios en la estructura productiva del Pirineo, el modo de producción existente durante siglos fue conformando un modo de vida propio, una cultura pirenaica, del que hoy en día aún persisten algunos elementos. Cuando se dice que la gente de los pueblos es "reservada" o “cerrada” se hace referencia a la desconfianza hacia aquel que viene de fuera (del pueblo, o más bien del entorno conocido).

"Sabemos quién es todo el mundo y todo el mundo nos conoce": Las relaciones de vecindad

15La proximidad derivada del origen, y de aspectos como la lengua o de algunos hábitos facilita el vínculo entre paisanos. De hecho, buena parte de la población extranjera entrevistada disponía de una red de familiares o de conocidos a la hora de llegar al Pirineo. Pocos han sido los que han llegado sin ningún tipo de vínculo. Ahora bien, hay dos aspectos a subrayar que afectan especialmente al Pirineo catalán. Primero, la cantidad de población extranjera presente en el Pirineo es escasa en términos absolutos y diversa en procedencias. Y segundo, la fisonomía del ámbito de estudio se constituye de pueblos pequeños y con espacios de interrelación dispersos y poco diversos. Esto supone que las relaciones sociales exclusivamente con paisanos sean complicadas de llevar a cabo y se produzcan relaciones más variadas, especialmente entre extranjeros de nacionalidades diferentes. Por el hecho de ser extranjeros e inmigrados, la población extranjera de diferentes nacionalidades comparte ciertas características, como se desprende del fragmento siguiente.

Ahí mismo, en ese grupito [señala un grupo] hay cuatro colombianos, tres ecuatorianos, dos bolivianos y un peruano. Son diferentes pero hay algo en común. A ver, con españoles sí que tenemos relaciones, pero menos. Nosotros nos llevamos muy bien aquí con todos. Ya llevamos aquí ocho años en este pueblo. Y conocemos a todo el mundo y todo el mundo te conoce. Por lo general nos relacionamos más con inmigrantes, sean rumanos, sean de donde sean. Con tal de que seas inmigrante, ya tienes algo en común. (Marcelo, Ecuador, 42 años)

16En cuanto a las relaciones entre población de nacionalidad española y población de nacionalidad extranjera, el tipo de relación que se genera a menudo es de ayuda, sobre todo en los primeros tiempos de la llegada. Esta relación se ve favorecida por un tipo de poblamiento donde hay poco anonimato y el conocimiento de la situación específica de los vecinos puede despertar un sentimiento de solidaridad. A menudo se atribuyen a este tipo de poblamiento elementos cómo: una historia común compartida, conocida por todos, o el control y la confianza entre sus habitantes (Jentsch y Simard, 2009). Los efectos que produce esta situación es valorada por parte de la población extranjera de forma positiva o negativa, según las experiencias del narrador o los temas que se traten. Hay quien ve en el hecho de ser poca población una oportunidad para la buena convivencia entre la población española y la población extranjera, tal y cómo muestra el fragmento de entrevista siguiente.

En el valle estamos bastante bien integrados. Mucho mejor que en las ciudades grandes (…). No es el rumano, es él: Andrei o Constanta. Aquí conocen más a la persona porque es un pueblo pequeño y ya nos conocemos todos. Es mejor. Ya te digo, vas a Barcelona y dices que eres rumano y ya te miran mal. (Andrei, Rumanía, 38 años)

17Los aspectos negativos hablan de una carencia de anonimato excesiva. Esto puede generar molestias. Cada vez más la población se ciñe a unas pautas individualistas, y valora más la privacidad. Por lo tanto, el control social generado a partir de la carencia de anonimato puede ser molesto. El entrevistado siguiente así lo expone.

Yo venía de un pueblo y ya sé lo que es, pero es que aquí se sabe todo. A qué hora te vas de casa, a qué hora sales, a qué hora comes, dónde vas, con quién vas, con quién te juntas. A veces la mala gente que habla así algunas veces me ha jodido y me ha hecho daño. (Romanitza, Rumanía, 21 años)

18Las personas de nacionalidad extranjera entrevistadas muestran tener una buena relación con personas de nacionalidad española. Sin embargo, en algunas de las entrevistas realizadas se detecta cierta dificultad a la hora de tener amigos, no tanto conocidos, sino amigos íntimos, especialmente cuando se trata de población de nacionalidad española. Varios factores pueden confluir en las dificultades para establecer relaciones más profundas. Desde el punto de vista de los extranjeros, éstas pueden ser la dificultad por el idioma o la carencia de tiempo y horarios compatibles debido al tipo de trabajo. Por otro lado, se percibe que hay cierto sentimiento no manifiesto en la población española entrevistada de distanciamiento hacia parte de la población extranjera. Se detecta en cierta medida una identidad diferenciada “ser de fuera”, para la población recién llegada. “Los de fuera” comparten que no son vecinos. “Ser vecino” consiste en formar parte de una comunidad a la cual no es sencillo acceder, puesto que hace falta una relación especial con el territorio. Buena parte de la población extranjera está muy lejos de esta relación especial. Pero además, hay que añadir que estos recién llegados son extranjeros, “extraños”. Esto genera una barrera para las relaciones interpersonales:

Yo sé que de aquí nunca tendré una amiga de verdad. Porque no lo veo... no lo aceptan a una como tal. Y mira con todo, estoy bien relacionada. Pero yo, lo que te digo, puedo ser más amiga de ella [su compañera de trabajo] que es rumana, que una persona de aquí. Yo he tratado de acercarme a personas de acá y del entorno de acá, pero tú eres siempre el inmigrante, ¿no? (Ángela, Colombia, 41 años)

19Por lo tanto, por ser inmigrante y por ser forastero, la población extranjera experimenta una doble discriminación, a la cual está continuamente expuesta. El hecho que “todo el mundo se conozca”, atribuido a este tipo de poblamiento, y el control social que esto comporta puede acentuar la situación de estigmatización de la población extranjera. A lo largo del trabajo de campo se ha constatado como en algunos casos, la población extranjera experimentaba un rechazo atribuible a su condición “de inmigrante y de forastero”.

“Ésta es la fiesta de los extranjeros”: Participación social en el marco de la comunidad

20Desde la administración comarcal y municipal se han llevado a cabo un conjunto de actividades de cara a promover la participación de las personas de nacionalidad extranjera. A grandes rasgos, las actuaciones que realizan los entes locales están dirigidas a la acogida y a la integración, entendidas como mecanismo para la divulgación de aspectos socioculturales, como la lengua catalana o acciones para fomentar la interrelación entre sociedad de acogida y personas recién llegadas, en base al intercambio de aspectos culturales o folclóricos: bailes tradicionales multiculturales o comidas de diferentes países. El mensaje sobre la integración y la diversidad cultural no sólo aparece en instituciones de la administración sino que también en alguna medida se encuentra en otras actividades promovidas por las asociaciones ciudadanas. 

21En este contexto, se tiene el conocimiento de la existencia de nueve asociaciones creadas por personas de nacionalidad extranjera. Las finalidades de las asociaciones de inmigrantes extranjeros por lo que se ha podido observar giran alrededor de la ayuda mutua y la realización de actividades diversas (como por ejemplo recreativas o religiosas), para revivir experiencias de los países de origen o para hacer de interlocutor con la administración. El fragmento siguiente muestra el objetivo principal de una de las asociaciones.

Es para juntarnos, estar juntos, ayudarnos entre nosotros cuando alguno tiene algún problema. Esto era el primero objetivo de la asociación. Y de allí, nos dijeron que la asociación tenía que ser legal. Y así hemos legalizado la asociación. (Anabelle, Camerún, 37 años)

22A pesar del número relativamente elevado de asociaciones de población extranjera y de actividades para fomentar la participación, se ha observado cierto desconocimiento de éstas entre los extranjeros. Además, se califica a menudo el tejido asociativo de débil. Este hecho ha sido expuesto de diferentes maneras. Algunos de los argumentos aludidos tienen que ver con la carencia de tiempo libre, con el escaso número y la dispersión de la población o con el hecho que desde la informalidad se cubren parte de las funciones que realiza el asociacionismo. Todo ello genera poca participación política y social y también influye en que tengan poca capacidad de interlocución con la administración, que en algunos casos no los considera como interlocutores válidos.

23Por otro lado, la implicación en actividades sociales del pueblo presenta una intensidad variable. Varios factores lo explican. Se pueden considerar algunos aspectos que dificultan la participación, similares a los del asociacionismo étnico, como por ejemplo la falta de tiempo libre, o los que tienen que ver con el tiempo de asentamiento o el pasado de las personas inmigradas. Además, al estudiar este proceso resulta interesante destacar la reticencia que pueden percibir los inmigrados en el momento de participar en las actividades locales. El testigo siguiente expone como los encargados de organizar la fiesta local son los “autóctonos”. Se intuye cierta restricción. Generalmente, las fiestas y las actividades se organizan a partir de redes informales de amistad y desarrollan un fuerte componente de grupo, esto hace que de entrada sea un escenario poco acogedor para los inmigrantes.

Ésta es la fiesta de los extranjeros. Hay otras que son fiestas de siempre, de toda la vida en este pueblo. (…) Bueno, participamos así saliendo a la calle y tal, pero concretamente haciendo algo y así no, porque es la fiesta del pueblo y hay gente de toda la vida que se ocupa de estas cosas. (Sabina, Rumanía, 41 años)

24Por otro lado, hay que decir que muchas festividades en España se caracterizan por tener un componente religioso. La distancia cultural que puede producir este aspecto así como otros aspectos puede hacer que la población no se sienta representada y por lo tanto no tenga interés al participar. Así lo expone el caso siguiente.

¿Entiendes? es otra forma de celebrar y de disfrutar. El día de Navidad y estas fiestas de los fuegos [se refiere a la celebración del solsticio de verano] yo nunca he participado, porque es diferente. (Anabelle, Camerún, 37 años)

Para concluir, ¿Qué significa la integración social y cultural en una zona de montaña?

25Recapitulando, los factores que contribuyen a explicar la llegada de población extranjera al Pirineo, provienen de dos elemetos clave. Primero, se asiste a una transformación económica. Mientras se produce una disminución intensa de la actividad agraria, se consolidan el turismo y la función residencial. Y segundo, resultado de esto primero, cambian las relaciones sociales, económicas y culturales. A todo esto hay que añadir el desarrollo de las infraestructuras y de las comunicaciones, así como el despliegue de la administración, los servicios y las políticas de desarrollo rural. En definitiva, se producen cambios en diferentes esferas, los cuales se manifiestan también a través de la inversión en el sentido de los flujos migratorios. 

26La mejora del bienestar y las posibilidades de encontrar trabajo son los principales elementos esgrimidos por la población extranjera entrevistada a la hora de explicar los motivos de acomodarse al Pirineo. Disponer de familiares o de amistades al lugar de destino es otro de los elementos destacados. En ningún caso, los motivos que se atribuyen a la migración tienen que ver con la atracción por la ruralidad, concebida como un depósito de atributos, entre los cuales figuran elementos como la paz y la tranquilidad o la calidad de vida y ambiental. Se puede decir que las personas entrevistadas circunstancialmente se han visto imbuidas por estos elementos, a pesar de que no es por esta causa o en busca de esta ruralidad que han decidido migrar.

27En cuanto a las relaciones que se establecen entre recién llegados y población local, existe cierta tendencia a interpretar las relaciones en función de dos identidades más o menos diferenciadas, cada una con una pertenencia concreta: nosotros y los otros. En el primer caso, la pertenencia a un lugar concreto incide de forma evidente en la definición de la identidad. A partir del trabajo de campo, se observan algunos elementos culturales que sirven para definir la población local, como por ejemplo “ser de montaña” o el carácter cerrado y difícil de los pirenaicos. En el segundo caso, cuando se trata de la población extranjera, la identidad que le otorga el exogrupo es importante. Ésta acostumbra a vincularse con el inmigrante, el trabajador poco cualificado que proviene de un entorno miserable. Las condiciones de relación desde esta posición acostumbran a ser desiguales. Así, existen dos categorías que responden a una identidad y una pertenencia concreta, cuando en realidad un individuo en cuanto que miembro de grupos diversos puede confirmar su identidad a varias pertenencias (Maalouf, 2003). 

28¿Qué se entiende en este marco por integración? Entre los aspectos que aparecen en las entrevistas, la integración se relaciona con la carencia de conflictividad dado el grado de control que existe en este tipo de poblamiento, donde “todo el mundo se conoce”. Para algunos, este último aspecto es positivo para la integración y la relación con personas diferentes, en cambio para otros no. Tanto la población extranjera como la población española distinguen otros elementos integradores como por ejemplo participar en actividades locales. No obstante, en el ámbito de estudio, se ha visto que la participación local es compleja y bastante restringida. Así pues, la integración social y cultural de los extranjeros se hace en un contexto muy determinado, en el cual crear nuevas relaciones a menudo no es una tarea sencilla. Uno de los aspectos que han sido recalcados a lo largo de las entrevistas es la forma de ser reservada o cerrada de la población del Pirineo. A pesar de que no hay problemas de convivencia graves, algunos interlocutores constatan que la interacción entre población extranjera y población española es escasa en este tipo de ambiente.

Top of page

Bibliography

Arqué, M., García, A., Mateu, X., 1982.- « La penetració del capitalisme a les comarques de l’Alt Pirineu », in Documents d’Anàlisi Geogràfica, nº1, pp.9-67.

Bayona, J., Gil-Alonso, F., 2013.- « Is foreign immigration the solution to rural depopulation? the case of Catalonia (1996–2009) », in Sociologia Ruralis, nº53, pp.26-51.

Bender, O., Kanitscheider, S., 2012.- « New immigration into the European Alps: emerging research issues », in Mountain Research and Development, nº32(2), pp.235-241.

Bijker, R., Haartsen, T., Strijker, D., 2012.- « Different areas, different people? migration to popular and less-popular rural areas in the Netherlands », in Population, Space & Place, nº18(5), pp.643-657.

Borsdorf, A., Hidalgo, R., Zunino, H., 2012.- « Amenity migration: a comparative study of the Italian Alps and the Chilean Andes », in Journal of Sustainability Education, nº3, pp.1-10.

Buller, H., Hoggart, K., 1994.- International counterurbanization: British migrants in rural France, Aldershot, Avebury.

Cachón, L., 2009.- La ‘España inmigrante’: marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración, Anthropos Editorial, Madrid.

De Lima, P., 2012.- « Boundary crossings: migration, belonging/’un-belonging’ in rural Scotland », in Hedberg, Ch., Carmo, R. (eds.), Translocal ruralism. Mobility and connectivity in European rural spaces, Springer GeoJournal Library, New York, nº103, pp.203-217.

Farrell, M., Mahon, M., Mcdonagh, J., 2012.- « The rural as a return migration destination », in European Countryside, nº4(1), pp.31-44.

Halfacree, K., 2008.- « To revitalise counterurbanisation research? Recognising an international and fuller picture », in Population, Space & Place, nº14, pp.479-495.

Jentsch, B. (ed.), 2007.- Migrant integration in rural areas. Evidence from new countries of immigration, UNESCO, nº9 (1), visited March 20th 2012, http://www.unesco.org/new/en/social-and-human-sciences/resources/periodicals/diversities/past-issues/vol-9-no-1-2007/

Jentsch, B., Simard, M., 2009.- International migration and rural areas:cross-national comparative perspectives, Ashgate, Farnham.

Kasimis, C., 2005.- « Migrants in the rural economies of Greece and Southern Europe », in Migration Information Source, visited March 20th 2012, http://www.migrationinformation.org/Feature/display.cfm?ID=337

Kayser, B., 1989.- La renaissance rurale. Sociologie des campagnes du monde occidental, Armand Colin, Paris.

Maalouf, A., 1998.- Les identités meurtrières, Grasset, Paris.

Mazón, T., Huete, R., Mantecón, A. (eds.), 2011.- Construir una nueva vida. Los espacios del turismo y la migración residencial, Editorial Milrazones, Santander.

Morén, R., Solana, M., 2004.- « Foreign immigration in Spanish rural areas and small towns: current situation and perspectives », in Finisterra. Revista Portuguesa de Geografia, nº77, pp.21-38.

Ni Laoire, C., 2007.- « The ‘green green grass of home’? Return migration to rural Ireland », in Journal of Rural Studies, nº23, pp.332-344.

Papadopoulos, A., 2012.- « Transnational immigration in rural Greece: analysing the different mobilities of Albanian immigrants », in Hedberg, C., Carmo, R. (eds.), Translocal ruralism. Mobility and connectivity in European rural spaces, Springer GeoJournal Library, New York, nº103, pp.163-183.

Perlik, M., 2006.- « The specifics of amenity migration in the European Alps », in Moss, L. (ed.), The amenity migrants: seeking and sustaining mountains and their cultures, CAB International, Wallingford, pp.215-231.

Pujadas, I., Mendizàbal, E., 1987.- « La població de la muntanya catalana », in Treballs de la Societat Catalana de Geografia, nº12, pp.93-112.

Solé, A., Guirado, C., Solana, M., 2012.- « Cambios en la dinámica demográfica y migratoria del Pirineo Catalán. Análisis sociolaboral de la población extranjera », in Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, nº12, pp.51-90.

Veira, A., Stanek, M., Cachón, L., 2011.- « Los determinantes de la concentración étnica en el mercado laboral español », in Revista Internacional de Sociología, nº69(1), pp.219-242.

Top of page

Notes

1 www.idescat.cat [Fecha de acceso: 8-09-2014]

Top of page

List of illustrations

Title Figura 1. Localizazión del área de estudio
Credits Fuente : Elaboración propia.
URL http://journals.openedition.org/rga/docannexe/image/2555/img-1.png
File image/png, 241k
Title Figura 2. Tasa de crecimiento anual acumulativo en el Alt Pirineu i Aran (1857-2012)
Credits Fuente : Elaboración propia a partir de los datos municipales del Institut Català d'Estadistica.
URL http://journals.openedition.org/rga/docannexe/image/2555/img-2.png
File image/png, 593k
Top of page

References

Electronic reference

Aimada Solé, Miguel Solana and Enric Mendizabal, “Étrangers à la montagne”Journal of Alpine Research | Revue de géographie alpine [Online], 102-3 | 2014, Online since 01 February 2015, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/rga/2555; DOI: https://doi.org/10.4000/rga.2555

Top of page

About the authors

Aimada Solé

Researcher, Departament de Geografia Universitat Autònoma de Barcelona

Miguel Solana

Lecturer, Departament de Geografia Universitat Autònoma de Barcelona

Enric Mendizabal

Lecturer, Departament de Geografia Universitat Autònoma de Barcelona

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search